
Con la llegada de septiembre y el inicio del otoño, se observa un aumento en la prevalencia de ciertos padecimientos que impactan de manera significativa la consulta diaria. Reconocer estos patrones permite anticipar recursos, reforzar medidas preventivas y mejorar la atención a los pacientes.
🤧 Infecciones respiratorias agudas (IRA)
La variabilidad climática favorece la circulación de virus respiratorios como rinovirus, influenza y SARS-CoV-2.
- Mayor incidencia en escolares y adultos mayores.
- Cuadros de rinofaringitis, faringoamigdalitis y bronquitis aguda aumentan en esta temporada.
Medidas sugeridas:
✅ Reforzar esquemas de vacunación contra influenza.
✅ Promover etiqueta respiratoria (tos/estornudo con codo flexionado).
✅ Fomentar higiene de manos en escuelas y espacios públicos.
✅ Educación sobre aislamiento en casos sintomáticos.
👶 Regreso a clases y contagios pediátricos
El contacto estrecho en aulas incrementa la propagación de infecciones respiratorias y gastrointestinales.
- Aumento en casos de gastroenteritis viral y bacteriana.
- Fiebre, vómito y diarrea suelen ser motivo de consulta en pediatría durante septiembre.
Medidas sugeridas:
✅ Énfasis en hidratación oral.
✅ Vigilancia de signos de deshidratación.
✅ Evitar la automedicación en padres de familia.
✅ Educación en lavado de manos antes y después de comer.
Los cambios de temperatura precipitan reagudizaciones en pacientes con:
- Asma y EPOC.
- Rinitis alérgica y sinusitis crónica.
- Artritis reumatoide.
Medidas sugeridas:
✅ Revisión y ajuste de planes de acción individualizados.
✅ Asegurar disponibilidad de medicación de rescate.
✅ Seguimiento cercano en pacientes vulnerables.
✅ Educación al paciente sobre factores desencadenantes.
🧠 Salud mental y carga laboral
El último trimestre del año incrementa el estrés y los cuadros de ansiedad en pacientes adultos.
- Medidas sugeridas:
✅ Promover espacios de autocuidado entre colegas.
✅ Identificar signos tempranos de ansiedad y depresión.
✅ Derivación oportuna a psiquiatría o psicología clínica.
✅ Estrategias de gestión del estrés en ambientes laborales.
✅ Conclusión
Septiembre representa un reto en la práctica médica debido al aumento de infecciones respiratorias, gastrointestinales y exacerbaciones de crónicos. Anticiparse con protocolos preventivos, actualización de tratamientos y educación al paciente resulta clave para reducir complicaciones.
La comunicación médico a médico, así como el trabajo colaborativo, fortalece la capacidad de respuesta frente a esta estacionalidad.
📚 Referencias
- Secretaría de Salud (2023). Epidemiología de infecciones respiratorias agudas. México.
- OMS (2022). Prevención de enfermedades respiratorias y estacionales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- GINA (2023). Global Initiative for Asthma – Report.